Historia

Descubre cómo contribuimos a mejorar la salud integral de los adolescentes y jóvenes en la Argentina.

Algunos retazos de historia

En septiembre del 2006, a diez años de su fundación, SASIA llevo adelante las primeras Jornadas de Construcción de Políticas Públicas para Adolescentes y Jóvenes, que integrarían junto a Codajic, FADA, IAAH y ALOGIA  el congreso Uniendo Acciones y lograrían establecer el Consenso de Buenos Aires. Compartimos el trabajo realizado por SASIA junto a jóvenes de distintas provincias de Argentina y el consenso logrado a partir de esos aportes. Ya han pasado casi 20 años de aquel encuentro. Pero aún conservan su vigencia. Como hecho histórico, que apalanco la construcción de distintas políticas públicas y que nos evidencia tanto avances como retrocesos producidos en este periodo.

Para resaltar la densidad histórica de estas palabras compartimos también el más reciente Pronunciamiento del Foro juvenil de la CODAJIC, realizado en el mes de noviembre del 2023   que nos impulsa a seguir la senda establecida en los inicios de Nuestra sociedad, donde afirmamos la necesidad de la participación protagónica de Adolescentes y Jóvenes en los temas que los afectan.

Construción de políticas públicas desde las instituciones científicas

Fecha: 25 de julio 2006

Convocado por OPS y con la coordinación del Dr. José Antonio Pagés, representante de la oficina de Argentina, El Dr. Roberto Escoto, asesor del Programa de Comunidad y Familia de la misma oficina y el Dr. Cándido Roldán, presidente de la Sociedad Argentina de Salud Integral de los Adolescentes se reunió a los representantes de las Agencias Internacionales. El Objetivo de esta reunión fue presentarles el Congreso, sensibilizarlos e invitarlos a participar de las jornadas de CONSTRUCCIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS DESDE LAS INSTITUCIONES CIENTÍFICAS.  Aprender a Gestionar para su inclusión en las agendas políticas, conocer sus experiencias y posibles aportes a las Sociedades Científicas.

En la misma participaron, brindaron sus opiniones y finalmente el apoyo a esta iniciativa en la que intervinieron representantes de Sociedades Científicas de 15 países y las siguientes:

Agencias Internacionales de Naciones Unidas

  • OIT. Gustavo Ponce. Punto focal. Trabajo Infantil. 
  • CINU. Maria Costa Pinto. Directora. 
  • UNICEF. Gladys Acosta Vargas. Respresentante. 
  • OFICINA COORD.RESID. Natalia Aquilino. Asociada. 
  • PNUD. Milena Leivi. Oficial de programa
  • UNFPA. Maria Feijoó. Oficial de enlace. 
  • FAO. Peña Alicia. Técnica. 
  • CEPAL. Cetrángolo Oscar. Experto en Políticas Públicas. 
  • ONUSIDA. Clarisa Brezzo. Consultora. 
  •  OPS Jose Antonio Pagés
  •  OPS. Dr. ESCOTO
  •  OPS. Washington. Matilde Maddaleno 

Conclusiones taller de jóvenes

Las siguientes reflexiones acerca de la realidad que aqueja a los jóvenes y a la población en general, surgen de las charlas debate propuestas en el Taller Nacional de Construcción de Políticas Públicas para Adolescentes y Jóvenes, en el que participaron representantes de distintas regiones del país.

De este encuentro se desprenden las siguientes consideraciones:

La Argentina a lo largo de su historia ha establecido relaciones de dependencia económica y dominación ideológica con otros países; condición que ha repercutido en sus estructuras sociales generando profundas crisis.

El Estado ha dejado de ser el agente principal en la articulación, en la construcción del sentido, en la regulación.

Las instituciones se ven desintegradas generando falta de credibilidad y corrimiento de los sujetos de la escena política, coartando los espacios de participación de la población en general. Esta desinstitucionalización a la cual nos referimos se ve reflejada en la dificultad para enmarcar las subjetividades, para regular las conductas de los sujetos acorde a las normas. Por otro lado se pierde la especificidad de las funciones propias de cada institución. Teniendo en cuenta que la red de instituciones es muy amplia, en nuestro análisis consideramos al Estado, la Escuela y la Familia como las más implicadas en este proceso. Esta fragmentación en la institución familia se traduce en la desprotección de los jóvenes y adolescentes, en la no participación en su formación, en la pérdida e inversión de roles y en la conformación de valores desvirtuados. Los índices confirman esta apreciación.

La desintegración deja de ser sólo una cuestión intrainstitucional ya que repercute también en las necesarias articulaciones que deben existir entre entes constitutivos de la sociedad, como son la salud y la educación, a nuestro entender pilares fundamentales para el desarrollo de un país. Esto se hace claramente visible en la ausencia de promoción y prevención primaria en salud.  Circunstancia que no es casualidad, si comprendemos el negocio que significa la industria de las drogas, uno de los principales intereses económicos a nivel mundial, junto con la venta de armas. Paradigmas de la enfermedad, junto al paradigma económico neoliberal (teoría del Mercado y uno de los ejes de la globalización)

La inconveniente distribución de los recursos que realiza el Estado, influenciado por quienes verdaderamente manejan los resortes de la economía mundial, no sólo se da en la esfera de la salud sino también en las políticas asistencialistas estériles, que lo único que logran es profundizar aún más el desgranamiento social. 

Ante este panorama la mayoría de los jóvenes no pueden construir herramientas que les permitan elegir con responsabilidad y clara conciencia, quedando expuestos a los medios masivos de comunicación que los cosifican, víctimas del consumismo, transmitiendo la cultura de la inmediatez, de soluciones mágicas, del Mesías salvador. Los medios como formadores, desplazando a la familia y la escuela.

En las relaciones de la educación con los valores se juegan las relaciones del individuo con la sociedad, y el problema radica en que esas relaciones también implican la formación del inconsciente, por un lado, y la construcción de los Estados, por el otro. Deterioro de las instituciones (Reformas Educativas para mejorar?  O debilitar su eficacia formadora?), desarticulación de las redes sociales

A partir del análisis desarrollado planteamos la necesidad de la intervención del Estado en estas problemáticas, a través de políticas públicas serias y continuas.

Antes de presentar las distintas propuestas que surgieron en el taller, creemos que es fundamental aclarar que los cambios que pretendemos generar a partir de las mismas sólo se lograrán si se proyectan en el tiempo y entendiendo que la concientización crítico – reflexiva de la sociedad juega un papel primordial en ello. La única forma de alcanzar este objetivo es a través de acciones orientadas a modificaciones estructurales del entramado socio-político-económico. Las mismas son:

  • Proteger y garantizar la conformación y el desarrollo de la familia como núcleo básico y primordial de la constitución de los sujetos.
    • Construyendo espacios de participación de las familias en la escuela.
    • Integrando a la familia en la formación de los jóvenes
    • Detectando las necesidades educativas de las familias y ofreciendo propuestas educativas que las incorporen.
    • Creando espacios de capacitación para padres en temas de adolescencia.
  • La escuela debe convertirse en un verdadero ámbito de formación de ciudadanos:
    • Fomentando la participación ciudadana a partir de un rol activo desde la infancia.     
    • Promoviendo el juicio crítico a los medios masivos de comunicación.
    • Capacitando a los docentes para que puedan cumplir estos objetivos.
  • Debe generarse una articulación entre la escuela y  profesionales de la salud.
  • Adoptar políticas de redistribución de las riquezas en general y particularmente en salud priorizando la promoción y prevención primaria.
  • Garantizar el acceso a la salud integral de todos los sectores sociales, incluyendo las nuevas tecnologías de las que sólo son beneficiarios los sectores con mayor poder adquisitivo.
  • Redistribuir los fondos destinados al asistencialismo en proyectos que generen fuentes laborales y capacidades para el trabajo.
  • Difundir y garantizar los derechos humanos.
  • Fomentar la creación de espacios culturales y deportivos que no sirvan como medios de contención sino como ámbitos de concientización y construcción de la subjetividad.
  • Establecer mecanismos de regulación de los medios masivos de comunicación para que a través de los mismos se promuevan derechos y valores.
  • Generar espacios de denuncia que protejan los derechos de los denunciantes incorporando a las organizaciones de la sociedad civil.
  • Establecer organismos de control del Estado del que participen todos los sectores sociales.

LISTADO. Taller Políticas públicas

MUJERES Claudia Seguel  Jabat   RIO NEGRO – María Florencia Bagnolo  – Mercedes Quevedo Santiago del Estero –  María Belén Lasgoity       Chaco –            Laura Lobo     Santa Fe –  Analía Verónica Pastrana  Tucumán .

VARONES  Fabricio Octavio Flach    Rio Negro –  Maximiliano Zubiarre   Rio Negro-           FRANCO CHAZARRETA    Santa fe – Guillermo Eduardo Lepez Avila    San Juan- Reinoso Gonzalez Jose Eduardo.  San Juan -Iván Luciano Nacul  San Juan – Juan José Ramos   Chaco

CABA  Darío Margulis 18 -Florencia Sanin 17- Ariel Katzenell 17- Ivan Minovich 18 -Ayelen Machtey 17-Leila Fernandez 17 -Martina Mariel Aqcuarone 21 -Mariel Sala 21

Consenso de Buenos Aires 2006

Por CODAJIC Buenos Aires, ARGENTINA, 2 de septiembre de 2006.

I Congreso Iberoamericano y del Caribe De Adolescencia y Juventud

XXV Jornadas de la Fundación Argentina de Adolescencia FADA

I Jornadas de Construcción de Políticas Públicas para Adolescentes y Jóvenes. SASIA

Regional Meeting de IAAH (Internacional Association for Adolescent Health)

XIV Jornadas Argentinas de Ginecología Infanto Juvenil Uniendo acciones

Por qué uniendo acciones ?

Porque 3.000.000.000 de habitantes en todo el mundo tienen menos de 30 años. Porque aproximadamente un 20% de la población de los países de Iberoamérica es adolescente (10-19), y un 30% si sumamos a los jóvenes (10-24). Porque el 50% se encuentra en condiciones de pobreza. Porque el nivel educativo alcanzado es muy bajo y el 50% de los jóvenes están por fuera del colegio a los 15 años. Porque entre un 15 y 20% es el porcentaje que representan los hijos nacidos de mujeres menores de 20 años. Y la mortalidad infantil de sus hijos es el doble que en la población general, teniendo en cuenta también que esta población forma parte del sector más excluido y vulnerable. Porque en los últimos años a nivel región, los nuevos casos de contagio de VIH corresponden en un 50% a jóvenes. Porque la primeras causas de muerte siguen siendo las causas externas, los accidentes ocupan el primer lugar, luego los homicidios, y se ha observado un marcado incremento de los suicidios. En el marco del Congreso Uniendo Acciones 2006, celebrado en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, durante los días 31 de agosto, 1 y 2 de septiembre de 2006, se desarrollo el Taller de Construcción y Gestión de Políticas Públicas para Adolescentes y Jóvenes. Se realizaron dos jornadas previas, una con jóvenes y otras con las Agencias Internacionales. Previo a estas actividades se realizó una revisión de todo lo actuado en la región, bibliografía puesta al alcance de todos los invitados por la presidencia de las Jornadas. Los talleres, dentro del marco del Congreso, se realizaron durante las tres jornadas. Participaron del mismo, representantes de Agencias Internacionales como OPS/OMS, OIT, ONUSIDA, UNFPA, representantes de Sociedades Científicas asociados a CODAJIC y ALOGIA, de 15 países, jóvenes y representantes locales. Luego de las presentaciones de los participantes, se fueron generando

CONSENSO de Buenos Aires – Argentina 2006 1 – POLÍTICAS PUBLICAS Abogar por políticas públicas de juventud, en todos los niveles de gestión: local, provincial, nacional. Tender a políticas universales, equitativas, avanzadas, afirmativas, centradas en la ciudadanía adolescente y juvenil sujetos de derecho, actores estratégicos del desarrollo, productores culturales, articuladas en redes intersectoriales, y que cuenten con presupuestos específicos en los diferentes niveles gubernamentales, con supervisión y monitoreo juvenil. Propiciar la implementación de Presupuestos Locales Participativos Juveniles. 2 – PARTICIPACIÓN JUVENIL en el diseño, ejecución y control de las políticas, en un marco de colaboración intergeneracional. Entendemos (dicen los jóvenes) como participación juvenil la vinculación efectiva y directa en la toma de decisiones por parte de jóvenes y adolescentes que implica involucrarse responsablemente, generando cambios positivos a nivel personal y social. Es un medio para alcanzar el desarrollo socio-económico-cultural. 3 – FAMILIA Es necesario planificar el abordaje de las emergencias actuales pero no sin prever la solución de las diversas problemáticas desde sus raíces. Creemos que esto se logrará trabajando con la familia, primer ámbito donde los sujetos pueden encontrar herramientas para la participación, clave de la solución definitiva de un gran número de problemáticas. 4 – EDUCACIÓN El sistema educativo formal y no formal debe generar transformaciones que permitan el desarrollo de competencias para la vida promoviendo las herramientas y estableciendo los canales para el ejercicio de la participación. Diseñar estrategias en todos los niveles, para prolongar la permanencia de los jóvenes en las escuelas, fomentar las escuelas de oficios, que incrementen habilidades para adquirir mayor empleabilidad, y desarrollar su aporte cultural y productivo en una sociedad cambiante. Trabajar además sobre la educación de las familias. 5 – TRABAJO Promover a creación de Planes Nacionales, Provinciales y Locales de Trabajo Digno y Sustentable para Adolescentes y Jóvenes, en empleo, formas cooperativas, emprendimientos, autoempleo, con inversión del Estado y del Sector Privado. Desarrollar Programas de Capacitación y asesoramiento para el acceso al mundo del trabajo en tecnología, artes, oficios y formación para la Gestión Productiva. Crear condiciones de apoyo integral a los adolescentes y jóvenes trabajadores, garantizando el derecho a la educación, recreación y tiempo libre. Garantizar la edad de inicio y las condiciones de trabajo, acorde a las convenciones y acuerdos vigentes ajustadas a derechos nacionales e internacionales. 6 – INTERSECTORIALIDAD Trabajaremos fuertemente para fortalecer los vínculos entre las Sociedades Científicas, Universidades, el Estado, las ONGs, las Agencias Internacionales y demás organizaciones de la sociedad civil, tanto del sector público como privado, para la implementación de políticas públicas, su monitoreo, gestión del conocimiento producido y su difusión. 7 – SALUD Contribuir en el diseño, adaptación, y ejecución de Programas Nacionales de Salud Integral de Adolescentes y Jóvenes, en los diferentes niveles. Ser pro activos en la participación juvenil, en la optimización de los recursos, registro de capacitación profesional, y revisiones sistemáticas de la Gestión del Trabajo. Desarrollar competencias necesarias para atender la salud integral de adolescentes y jóvenes, en Atención Primaria de la Salud y en niveles de diferente complejidad. Compartir unidades de análisis que permita comparar acciones, monitorear los impactos de las mismas, y aprender de los que obtengan los mejores resultados sobre problemáticas puntuales. 8 – REDES Constituir Redes de Gestión-Acción, institucionales, territoriales, locales, provinciales, nacionales, y regionales; no sólo en lo académico-científico sino también en la generación, implementación y apoyo en la sustentabilidad de políticas públicas. 9 – DERECHOS Garantizar en todos los ámbitos, el cumplimiento, la exigibilidad y efectivización de los Derechos de los Adolescentes y Jóvenes. Promover el empoderamiento de los jóvenes como sujetos pleno de derecho y de responsabilidad social. Crear espacios de difusión y denuncia ante el incumplimiento de los mismos. 10 – SOCIEDADES CIENTÍFICAS Rol activo de las Sociedades Científicas, asumiendo posiciones concretas públicamente, transfiriendo conocimientos y evidencias necesarias para sustentar el desarrollo juvenil y su aporte a la sociedad. Contribuír en la construcción de políticas públicas, en la redacción y reglamentación de Leyes, en la gestión, implementación, monitoreo y evaluación Los representantes de CODAJIC (Confederación de Adolescencia y Juventud de Iberoamérica y el Caribe), ALOGIA (Asociación Latinoamericana de Obstetricia y Ginecología Infantil y Adolescencia), IAAH (Internacional Association for Adolescent Health), las Agencias Internacionales OPS (Organización Panamericana de la Salud) / OMS (Organización Mundial de la Salud), UNFPA, ONUSIDA (Organización de Naciones Unidas), OIT (Organización Internacional del Trabajo), y el grupo de jóvenes participantes de los Talleres sobre Construcción y Gestión de Políticas Públicas para Jóvenes, adhieren a este consenso. PARTICIPANTES EXTRANJEROS MATILDE MADDALENO WASHINGTON MARI CARMEN CALLE. PERÚ MARIA TERESA ARANA PERÚ ELISABETH HALLEY MÉXICO RAMON FLORENZANO CHILE TAMARA ZUBAREWW CHILE MARIA INES ROMERO, CHILE ALICIA GORAB MÉXICO ENRIQUETA SUMANO MÉXICO RAIMON PANIKER PELACH ESPAÑA DINA KRAUSKOPF COSTA RICA GINETTE VARGAS COSTA RICA WALTER MARCONDES BRASIL WILLIAMS SANTOS RAMOS BRASIL ENRIQUETA SILEO VENEZUELA Pérez Évora Soledad del Carmen VENEZUELA ANA PICCONE URUGUAY GRACIELA VARIN. URUGUAY PARTICIPANTES JÓVENES Claudia Seguel Jabat RIO NEGRO María Florencia Bagnolo PROVINCIA DE BUENOS AIRES Analía Verónica Pastrana TUCUMAN Fabricio Octavio Flach RIO NEGRO Maximiliano Zubiarre PROVINCIA DE BUENOS AIRES Guillermo Eduardo López Ávila SAN JUAN Reinoso González José Eduardo, SAN JUAN Iván Luciano Nacul TUCUMÁN PARTICIPANTES NACIONALES GUSTAVO GIRARD ROBERTO ESCOTO HILDA SANTOS RAMIRO AMATO SONIA MORERO DANIEL LETO MÓNICA BORILE HECTOR SHALOM DIANA GOMEZ MARTA BUSTOS DE TORCIVIA NARCISO KESTELMAN MARGARITA BERKENWALD GRACIELA ZAVALA RAQUEL SUSSMAN RAUL BARRACCHINI ANGEL CROVETTO EDUARDO RUBINSTEIN STOCK MARIA CRISTINA IRENE MELAMED

Pronunciamiento del Foro Juvenil en San Jose de Costa Rica. 2023.

El vibrante escenario del I Congreso Internacional de Adolescencia y Juventud y III Congreso Integrado de la Alianza Intersectorial de la Adolescencia y Juventud en Costa Rica 2023, fue testigo de una resonancia única: la manifestación y la voz unida de la juventud latinoamericana.

En este espacio de convergencia, la juventud se alzó para articular demandas, reflexiones y anhelos fundamentales. En un pronunciamiento conjunto, representantes de la diversidad juvenil —Bryan Contreras, Ginneth Moreno, Camila Martínez, Sol Recalde, Bahía Quadrizzi, Selena Scotti, Katherine Manzanares, Katherine González, Jeudy Mora, Hendry Martínez, Fátima Astua, Epsy Sánchez, Jurvin Prendas y Nayat Dijeres— delinearon con claridad y convicción las necesidades insatisfechas y los caminos hacia un futuro más equitativo y prometedor.

Estas voces unidas trazaron un mapa de requerimientos críticos y aspiraciones imperativas que abordan desde la educación integral hasta la salud mental, desde la inclusión social hasta la participación efectiva en la sociedad. Demandas que no solo reflejan deseos individuales, sino una visión colectiva por transformar la realidad actual en una más justa y favorable para la juventud.

Las palabras emanadas desde la ciudad de San José, Costa Rica, el 8 de noviembre de 2023, son un eco de la determinación y la esperanza de una generación comprometida. Estas demandas desafían a la sociedad a escuchar, comprender y actuar en consecuencia, estableciendo así las bases para un cambio significativo y duradero.

Este pronunciamiento es un recordatorio urgente de la responsabilidad compartida para crear un entorno propicio que nutra el potencial de la juventud, donde la escucha activa, la acción concertada y la colaboración intergeneracional sean los pilares de un futuro inclusivo y próspero para todos.

En el marco del FORO JUVENIL dentro del I CONGRESO INTERNACIONAL DE ADOLESCENCIA Y JUVENTUD Y III CONGRESO INTEGRADO DE LA ALIANZA INTERSECTORIAL DE LA ADOLESCENCIA Y JUVENTUD COSTA RICA 2023, nosotros

Adolescentes y Jóvenes Latinoamericanos manifestamos lo siguiente:

1. Consideramos que las necesidades insatisfechas en la actualidad de los adolescentes y jóvenes son

  • Dejar de minimizarnos
  • Migrar del adultocentrismo a lo paritario
  • Necesidad de incidir en programas y estrategias
  • Que los espacios de Adolescentes sean planificados con nosotros y nosotras
  • Falta de educación sexual integral
  • Falta de información sobre los diferentes aspectos de la salud mental
  • Escucha empática y acompañamiento efectivo
  • Más espacios de Ocio / Deporte / escucha /Hoobies
  • Fortalecimiento de la Educación Pública gratuita y de calidad
  • Educación Sensorial (valores y empatía)
  • Profundizar la inclusión en la pedagogía y en los espacios educativos
  • Espacios seguros e interdisciplinarios
  • Capacitación en Educación financiera

2. Consideramos que en relación al punto anterior la respuesta que ha dado la sociedad

  • Es que se nos han brindado espacios de escucha y acompañamiento, aunque aún son insuficientes y además no se han traducido en acciones concretas en la cotidianeidad.

3. Por lo señalado demandamos estos puntos para generar un cambio:

  • Ampliar espacios de escucha y participación intergeneracionales
  • Brindar de forma gratuita cursos, capacitaciones y herramientas para el desarrollo sano e integral del adolescente y joven
  • Brindar una buena educación sexual en espacios donde se integren temas fundamentales y no solo reproductivos abarcando diferentes orientaciones sexuales
  • Campañas informativas y concientización de la salud mental y generar un sistema donde todos tengan ayuda
  • Crear grupos de apoyo y actividades creativas
  • Potenciar charlas de validación emocional para generar un estado de bienestar y sana convivencia
  • Crear más espacios de capacitación financiera, y promover más empleabilidad estable para jóvenes
  • Crear más espacios de atención en salud integral para adolescentes y jóvenes
  • Preparar a la sociedad para problemáticas del bullying, desde todas las perspectivas.

En la ciudad de San José, Costa rica, siendo el día 8 de noviembre del 2023, los firmantes somos:

Bryan Contreras – Ginneth Moreno – Camila Martínez – Sol Recalde-  Bahía Quadrizzi- Selena Scotti – Katherine Manzanares – Katherine González – Jeudy Mora – Hendry Martínez- Fátima Astua – Epsy Sánchez – Jurvin Prendas – Nayat Dijeres

Únete a la Causa

Nuestro objetivo es difundir prácticas saludables desde la interdisciplina y llegar con nuestros aportes a profesionales que estén en contacto con adolescentes y jóvenes.

Scroll al inicio